Picornell fue uno de los fundadores y presidente de la Federación Española de Natación y miembro del Bureau de la FINA, buena parte del mérito de la participación española en natación y waterpolo en Amberes 1920 le corresponde. Los grandes progresos técnicos y los buenos resultados del CN Barcelona en sus encuentros a nivel internacional hicieron brotar las ilusiones de participar, por primera vez, en unas Olimpiadas representando de manera íntegra a España. La participación en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920 era una meta que lograr, pero un cambio en el reglamento de participación por parte del COI obligaba a todos los atletas participantes a estar amparados por sus respectivas federaciones nacionales. Es por este motivo por la cual nace, el 19 de abril de 1920, la Federación Española de Natación Amateur

En septiembre de ese mismo año se celebra el "1er Campeonato de España de Natación de Velocidad (100 m) y Resistencia (1.500 m)" se disputó en el puerto de Barcelona, con un largo de 250 metros y que, paradójicamente, ganan dos extranjeros, los alemanes Poeshke (velocidad) y Hieden (resistencia), no fue hasta 1925 no se introducen las primeras pruebas en categoría femenina y en 1960, en los JJ.OO celebrados en Roma hace el debut el equipo femenino de España, que hasta ese momento no había participado nunca en unos JJ.OO

En 1968, las marcas no están al nivel esperado, pero los nadadores españoles consiguen los mejores resultados hasta esa fecha, alcanzando Santiago Esteva el 5º lugar en los 200 m espalda y Mari Paz Corominas (pionera en los años 60, aprendió a nadar en una balsa que tenía su padre y fue fichada por el CN Sabadell cuando descubrió sus habilidades) el 7º lugar en la misma prueba, y Un año más tarde se celebra, en España, el "1er Campeonato de España por Clubes", que hasta ese momento se celebraba por Federaciones Regionales

En la década de los 70, la natación comienza con un hecho histórico en España, la celebración en Barcelona el "XII campeonato de Europa", que congrega a 574 deportistas de 25 nacionalidades – Santi Esteva En el Europeo de Barcelona de 1970 ganó cuatro medallas, ejemplo de los éxitos del primer nadador con capacidad para ser medallista olímpico. Lo dejó en Montreal con 24 años después de una larga trayectoria.

En 1973 se crea la Escuela Nacional de Entrenadores, entidad que depende de la Federación Española de Natación, y que dirige los cursos y la formación de los técnicos de toda España.

 

En 1978 se crea en España, el Plan de Oro de la Natación bajo el lema "ningún niño sin saber nadar", que pretende que todos los niños en edad escolar pasen por la piscina con la intención de adquirir esta habilidad; El plan desaparece en 1988.

En 1984 empiezan las obras del Centro de Natación Mundial 86 construido con motivo del V Campeonato Mundial de Natación, celebrado en agosto de 1986., que congregó a 1.119 nadadores, participación sin precedentes hasta ese momento. A nivel deportivo los resultados no fueron lo esperado, sobre todo los de España, que no pasó del decimosegundo puesto en el programa de pruebas

En los Juegos de Seúl de 1988, Sergi López logró colgarse el bronce en los 200 braza. Su carrera no se prolongó mucho más. En el Europeo de Atenas de 1991 logró otro bronce en la misma prueba, pero no consiguió repetir en los Juegos de Barcelona el éxito anterior.

En 1989 en los XIX Campeonatos de Europa de Natación, por primera vez un español gana una prueba: Martín López-Zubero vence en los 100 m espalda; esto es el preámbulo de lo que ocurre en los JJ.OO. celebrados en 1992 en Barcelona, donde se produce el mayor éxito de la natación española en unas Olimpiadas gracias al oro conseguido en los 200 m espalda por este mismo nadador. En el resto de pruebas, la supremacía americana se ve frenada por los nadadores de la antigua URSS, que compiten bajo la denominación de Confederación de Estados Independientes. Un año antes de las Olimpiadas de Barcelona, España consigue 5 medallas en los "XX Campeonatos de Europa": dos de oro, dos de plata y una de bronce. También ese mismo año, de nuevo Martín López-Zubero logra proclamarse campeón del mundo en Perth (Australia) en la prueba de 200 m espalda.

Poco después llegaría la siguiente generación de nadadores que empezaron a conseguir más éxitos, encabezados por Mireia Belmonte, Erika Villaécija, Melani Costa, Rafa Muñoz, Aschwin Wildebor o Duane da Rocha como algunos de los más emblemáticos.

EVOLUCIÓN DE LAS LICENCIAS AUNTONÓMICAS

 

 

Product added to wishlist
Product added to compare.

Esta web usa cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio y hacer estadísticas de datos de uso. Acéptalas antes de seguir navegando para poder disfrutar de todos sus contenidos con plena funcionalidad. Si quieres más información o modificar su configuración, visita nuestra Política de Cookies.